¿Cómo afectarían los aranceles a los estados y sectores económicos de México?
- Félix Carrillo
- 4 mar
- 2 Min. de lectura
La posible imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a productos mexicanos ha encendido las alertas en el sector exportador. Sin embargo, el impacto de estas medidas no será homogéneo en todo el país ni en todos los sectores económicos. Dependiendo del nivel de dependencia de EE.UU. de ciertos productos, algunos estados y sectores podrían sufrir más que otros.
En términos generales, el 70% de las partidas arancelarias podría estar en riesgo, pero solo una séptima parte del total de exportaciones mexicanas pertenece a sectores donde EE.UU. podría prescindir de los productos sin afectar su economía. En el resto de los casos, la dependencia es alta, lo que significa que la aplicación de aranceles podría ser más selectiva.
Los sectores más vulnerables son aquellos con productos de baja dependencia para EE.UU. Si las medidas arancelarias se aplican sin distinción, estados con alta producción de estos bienes podrían enfrentar serias dificultades económicas. Por otro lado, aquellos sectores donde EE.UU. depende en gran medida de las importaciones mexicanas podrían no verse afectados o recibir un trato diferenciado.

Es crucial que las empresas y gobiernos estatales analicen qué sectores y productos podrían estar en riesgo para anticipar soluciones. Algunas estrategias pueden incluir la diversificación de mercados, la mejora de la competitividad interna o la negociación de condiciones favorables en tratados comerciales.
Un análisis detallado de las 58 partidas arancelarias más importantes permitirá entender qué industrias y qué estados enfrentarían mayores retos. Esto facilitará la toma de decisiones informadas y la creación de planes de contingencia efectivos.
La economía mexicana tiene la capacidad de adaptarse a cambios en el comercio internacional, pero la clave está en la preparación. Con información precisa y estrategias bien diseñadas, los sectores más afectados pueden encontrar maneras de minimizar el impacto y continuar con su crecimiento.
Llámanos al 442 732 1011 o escríbenos a contacto@atalaya.info para optimizar tu organización y llevarla al siguiente nivel. ¡Transformemos juntos la forma de trabajar!
Fuente, INEGI, Secretaría de Economía, Banco Mundial.
Commentaires